Maquinas virtuales: Qué son y 6 programas para crearlas

Las máquinas virtuales ha sido un descubrimiento en la tecnología que nos ha permitido desarrollar gran cantidad de nuevos servicios. Esto lo consigue mediante la optimización de recursos y reducción de riesgos.

En éste artículo te contaré en qué consiste el proceso de virtualización y cuáles son las ventajas de utilizar máquinas virtuales. También puedes ver al final los mejores programas que existen para crear máquinas virtuales.

Qué son las máquinas virtuales

Las máquinas virtuales son “ordenadores secundarios” que podemos crear desde un ordenador único. Esto nos permite contar con diferentes equipoo (incluso de sistemas operativos independientes), lo que facilita mucho la gestión y optimización para tareas concretas.

Se crea un ordenador independiente del principal. Esto lo hacemos mediante programas específicos, que dividen los procesos y la memoria, reservando cierto espacio para la nueva máquina que hayamos instalado.

Concepto de virtualización o particiones de memoria

El concepto de virtualización aparece cuando los ingenieros informáticos se dan cuenta de que los ordenadores no ocupan nunca todo el espacio disponible.  Es tremendamente complicado hacer que un ordenador consuma por sí sólo todos los recursos con los que cuenta, como el procesador o la memoria RAM, de forma simultánea.

Realizando particiones en nuestro equipo podemos adjudicar los recursos de hardware de nuestro ordenador de una forma mucho más optimizada para los procesos que necesitamos realizar. Esto quiere decir que mediante software somos capaces de crear un sistema independiente dentro de nuestro hardware. Éstas dos partes no estarán realmente vinculadas y son completamente independientes. Esto último, hace que se utilicen mucho las máquinas virtuales por motivos de seguridad.

Ventajas que ofrecen las máquinas virtuales

Las principales ventajas que ofrece la partición de memoria se centran en la autonomía que dota la implementación de la virtualización en las compañías. Sin duda este sistema reporta grandes beneficios relacionados con el ahorro en costes y optimización de los procesos. Algunas de éstas ventajas serían:

  1. Mejor reparto de los recursos del sistema
  2. Mayor índice de ocupación del espacio de cada máquina
  3. Mejor optimización para los procesos que realiza
  4. Realizar cambios, pruebas o actualizaciones sin paradas.
  5. Ahorro en adquisición de hardware
  6. Ahorro en el consecuente mantenimiento

Pero bueno, esto son principalmente las ventajas que les supone a las grandes empresas el virtualizar sus servicios. En un entorno más enfocado al usuario, las máquinas virtuales se emplean principalmente para testeo.

Instalar un programa que te permita realizar particiones en tu disco para crear máquinas virtuales hace que puedas tener en un mismo ordenador varios sistemas operativos, como Windows, Mac o GNU/Linux.

Tipos de virtualizaciones que se pueden realizar o crear

Para llevar a cabo la partición de memoria o virtualización de un equipo es necesario hacerlo de alguna de las siguientes formas. En función de las características de la partición que queramos realizar y el uso que vayamos a darle nos puede interesar más una u otra.

  1. Virtualización asistida por Hardware
  2. La virtualización de almacenamiento
  3. Particionamiento
  4. Hypervisor de almacenamiento
  5. Virtualización de datos

Cuando nos interesa crear máquinas virtuales

Existen muchas situaciones en las que nos interesa crear una máquina virtual. En el caso de las empresas, puede ser para repartir el trabajo que realizan los servidores centrales, o para diferenciar los espacios de trabajo de los diferentes departamentos o secciones de la empresa.

En mi caso, suelo utilizar las máquinas virtuales para testeos de seguridad o para pruebas con servidores. El poder simular de forma rápida una red de ordenadores independientes unos de otros para simular la estructura de una compañía es algo que nos da mucha velocidad a la hora de realizar cualquier tipo de prueba.

Otra situación en la que nos puede interesar crear una Máquina virtual es para realizar tareas que requieran tiempo. Por ejemplo, si necesito scrapear una web muy grande, esto es un proceso que puede llevar algunas horas (o incluso más). Dejar una máquina virtual corriendo para hacer esto separa completamente el proceso, de forma que nos podemos abstraer de él.

Los 6 mejores programas para crear máquinas virtuales

A continuación te dejo con los que me parecen los mejores programas para crear máquinas virtuales en nuestro ordenador. Algunos son gratuitos, otros de pago y los hay que ofrecen las dos versiones.

Si conoces algún otro programa que funcione bien para crear máquinas virtuales, dejamelo en los comentarios para que actualice el post con mi opinión acerca del software.

VM VirtualBox (Windows / Linux / Mac) – Máquinas virtuales Multiplataforma

VM VirtualBox es el mejor programa para crear máquinas virtuales gratis. Se trata de un software gratuito de muy sencillo manejo desarrollado por Oracle Corporation. Es realmente fácil aprender a manejarse con su interfaz, y cuenta con funcionalidades para cambiar la configuración de forma rápida.

El módulo de “Guest Additions” nos permite abrir un canal para que sea posible el intercambio de carpetas o información entre máquinas virtuales o el equipo raíz. De éste modo podremos copiar carpetas, periféricos o unidades de una máquina virtual a otra.

En resumen, el Guest Additions de que Virtualbox tiene te permite otorgar una serie de privilegios adicionales a las máquinas virtuales que crees en tu ordenador. Esto simplificará mucho más su manejo.

Virtual Box es también multiplataforma, por lo que puede ser instalado en todo tipo de sistemas operativos, ya sea Windows, MAC o Linux. Esto es algo que sin duda le ha hecho ganar una gran cantidad de usuarios frente a otros programas de virtualización.

Tiene también una opción para realizar Snapshots o capturas de estado de las máquinas virtuales. De éste modo, podemos restaurar el estado de la máquina en cierto punto en caso de que rompamos algo de la configuración.

VMWare (Versión gratuita básica. De pago por + 150€)

VMWare es sin duda otro programa que destaca a la hora de crear máquinas virtuales. Ha sido desarrollado por VMware Inc, que es una filial de la multinacional EMC Corporation.

Es un software de virtualización multiplataforma, al igual que Virtualbox. Así que da igual el sistema operativo que tengas, empezar a crear tus primeras máquinas virtuales con VMware es una excelente idea.

VMware cuenta con 2 versiones para su programa de virtualización: VMware Workstation Player y VMware Workstation PRO.

Para ordenadores con sistema operativo macOS existen también 2 versiones disponibles: VMware Fusion (precio de venta de unos 50€) y VMware Fusion PRO (a la venta por unos 150€).

VMware Workstation Player

VMware Workstation Player es la versión gratuita de VMware. Si estás comenzando, es una buena opción, ya que las opciones que incluye la versión de pago seguramente no te sean de utilidad al empezar.

Con la versión gratuita de VMware podemos crear máquinas virtuales de forma muy fácil. También es posible optimizar el hardware que destinamos a cada máquina virtual, etc.

VMware Workstation PRO

En la versión de pago de VMware Workstation disponemos de una gran cantidad de herramientas que nos pueden ayudar a realizar instalaciones complejas. En el caso de empresas, puede ser un buen recurso para realizar la virtualización de los sistemas.

Además de todas las opciones que se pueden encontrar en la versión gratuita, VMware Workstation PRO nos ofrece mecanismos para clonar máquinas virtuales ya creadas, opciones para grabar los resultados de las pruebas que realicemos o crear snapshots del sistema operativo.

Hyper V – Exclusivo para Máquinas Virtuales en Windows

Hyper V es un software de virtualización desarrollado por Microsoft y que se lanzó al mercado en el año 2008. Es un programa que se ha implementado y testeado principalmente en el entorno de Windows Server.

Requiere conocimientos algo más técnicos, por lo que no es la mejor de las ideas que este sea el programa con el que te introduzcas en el mundo de la virtualización de ordenadores.

Hyper V requiere que en numerosas ocasiones sea el usuario el que tenga que activar determinados servicios. Es por ésto que si no se tiene un conocimiento avanzado de sistemas es posible que esta parte se haga muy complicada de implementar correctamente.

QEMU (Únicamente máquinas virtuales en Linux)

QEMU es una herramienta de virtualización de unidades desarrollada para sistemas operativos Linux en exclusiva. Lo que la diferencia de las otras herramientas que menciono en el post es que no requiere permisos de administrador para poder ejecutarla. De esta forma podemos tener acceso a realizar virtualizaciones aunque no tengamos todos los permisos en el ordenador.

Las máquinas virtuales que emula pueden tener distintos hardwares sin problema, ya que realiza traducción dinámica de las direcciones. QEMU también proporciona la posibilidad de reservar el tamaño del disco de forma dinámica.

En definitiva, QEMU es una solución muy potente para crear máquinas virtuales portátiles, pero requiere algunos conocimientos técnicos. Por eso, aunque ahora mismo no la puedas usar, conviene tenerla en mente por si algún día quieres instalar una máquina virtual portátil.

Parallels (Exclusivo para Máquinas Virtuales en MAC -de pago, por 79,99€)

Parallels es un programa diseñado para la virtualización de macOS o sistemas operativos MAC. No dispone de una versión gratuita, pero para los usuarios de Apple siempre está bien saber que cuentan software específico para sus máquinas.

Cuenta con numerosos métodos que permiten tener las máquinas virtuales conectadas e integradas. De ésta forma, se pueden compartir archivos entre las distintas unidades virtuales que tengamos creadas.

Una ventaja que tiene es que la unidad que esté en uso es la que recibe toda la capacidad de procesamiento. Esto quiere decir que cuando pasemos del host o unidad anfitriona a la máquina virtual, nuestro ordenador principal deja de procesar cualquier cosa, y la máquina virtual recibe toda la capacidad de procesamiento.

Windows Virtual PC (Sólo para Versiones anteriores de Windows)

Windows Virtual PC más que un programa para crear máquinas virtuales es emulador. Sirve exclusivamente para replicar versiones de windows anteriores o antiguas.

Nos permite de esta forma ejecutar programas viejos que no funcionen en la versión que tengamos instalada de Windows en nuestro ordenador. No es de los más útiles, y apenas he tenido que recurrir a él. Pero puede ser que algún día necesites algo similar, así que recuerda que con Windows Virtual PC puedes correr versiones anteriores de Windows de forma fácil.

Cómo Instalar máquinas virtuales

Ahora te explicaré como instalar o crear máquinas virtuales. En este caso lo haré con VM Virtualbox. En el resto de programas diseñados para crear máquinas virtuales se realiza de forma parecida, de modo que ver esta configuración espero que te sirva para que te hagas una idea de las cosas que se pueden cambiar de la configuración del sistema una vez creado.

Qué necesitamos para instalar una máquina virtual

Para instalar una máquina virtual necesitamos tener alguno de los programas que hemos listado al comienzo del post. En mi caso, haré el ejemplo con VM VirtualBox para Windows, ya que como dije, es el programa para crear máquinas virtuales que suelo utilizar.

Las cosas que necesitamos además de esto son:

  • La ISO del sistema operativo
  • Espacio de memoria suficiente

Creación de la partición de memoria de una máquina virtual

Al iniciar nuestro software para virtualización de unidades, debemos seleccionar la opción de crear nueva unidad. Una vez seleccionado, comenzará el proceso para crear y configurar la máquina virtual.

En éstos pasos debemos elegir la configuración que deseamos darle a nuestra unidad. Podemos elegir la capacidad de procesamiento que le damos, así como el espacio de memoria que queremos reservar para la máquina virtual.

Para elegir el espacio de memoria que reservamos, es bueno tener en cuenta el uso que le vamos a dar a la máquina virtual. Si lo queremos para hacer pruebas y no necesitamos almacenar muchos datos, podemos configurarlo con mayor cantidad de memoria RAM y algo menos de almacenamiento secundario.

En el caso de que necesitemos más archivos y no vayas a ejecutar muchos programas, puedes hacerlo a la inversa. Y, si no tienes claro, puedes probar a dejarlo reservado de forma dinámica. Así te aseguras de no llenar memoria de forma innecesaria. Esta opción hace que la memoria secundaria que tiene la unidad virtual vaya aumentando o en función de su uso. Sin emabargo, no la libera. Por lo que si vas a estar almacenando y borrando datos puede que acabe ocupando más de lo necesario.

Configuración de la unidad en la máquina virtual

Una vez hayamos creado la máquina virtual y la podamos ver desde nuestro panel, tenemos que hacer un par de cosas para realizar la instalación del sistema operativo.

Tenemos que localizar la carpeta con la ISO o unidad óptica virtual en la que tenemos el sistema operativo que queremos instalar. Una vez estemos en la carpeta, hacemos click derecho sobre el archivo ISO y le damos a montar imagen.

Esto simula que contamos con una unidad de CD con la que realizaremos la instalación del sistema operativo en la máquina virtual que hemos creado antes. Cuando tengamos la unidad de CD y podamos verlo desde el panel, entonces podemos continuar con la instalación de la máquina virtual.

Arrancar la máquina virtual por primera vez

Al arrancar la máquina virtual por primera vez, hay que tener en cuenta que no tiene aún el sistema operativo instalado. Esto es como si fuera un ordenador recién comprado al que vamos a meterle el sistema operativo.

Al poco de iniciarla, veremos que nos aparece un mensaje en el que nos pide seleccionar la unidad de arranque. Aquí es dónde debemos indicarle a la máquina virtual que unidad debe leer para buscar la instalación del sistema operativo.

Seleccionando la unidad donde hemos montado la ISO que queremos haremos que el la unidad virtual pase al siguiente paso de la instalación.

Instalación del Sistema operativo en máquinas virtuales

Cuando hayamos seleccionado la unidad, la máquina virtual debería comenzar a hacer la instalación típica de ese sistema operativo. Lo mejor durante este proceso es no tocar nada. Ni el teclado ni ratón dentro de la máquina virtual.

Aunque no debería pasar nada, me ha sucedido a veces que por tocar alguna de esas hay que comenzar la instalación de nuevo.

Al finalizar el proceso de instalación del sistema operativo, deberíamos llegar a la pantalla donde creamos nuestro usuario y contraseña (en caso de que el SO lo requiera).b

Finalmente, podremos acceder al escritorio de nuestra máquina virtual. Como puedes ver, tiene el aspecto y funciona como otro ordenador dentro del tuyo. Como te dije al principio, es completamente independiente, de forma que no podrás ver los archivos ni acceder a nada que no esté en esa unidad a no ser que realices configuraciones extra.

Cambios en la configuración de una máquina virtual creada

Una vez creada la máquina virtual puede ser que queramos hacer modificaciones en la configuración que le habíamos dado cuando la creamos.Si es así, lo que debemos hacer es forzar el apagado de la máquina. Si no hacemos esto, la configuración quedará bloqueada y no podremos cambiar ninguno de los datos o características.

Cuando la máquina esté apagada, podemos acceder al panel de su configuración, y aqui modificar los diferentes valores que le hayamos proporcionado.

Podemos cambiar datos como el espacio de almacenamiento secundario disponible, la memoria RAM, la configuración de red (NAT o BRIDGE pueden marcar una gran diferencia)…

Conclusiones acerca de los programas para instalar máquinas virtuales

A la hora de crear máquinas virtuales en nuestros ordenadores, tenemos que tener en cuenta los recursos que van a consumir y el uso que les queremos dar. De ésta forma, podremos asignar los recursos óptimos en función de nuestro ordenador.

Si te ha gustado el post y te ha sido de ayuda, no te olvides de compartirlo en redes sociales. Si no estás de acuerdo con algo, o crees que se puede ampliar más la información, dejamelo en los comentarios! Un saludo y hasta la próxima!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *